Boxed Sup Voy a Ibiza Boxed Inf Voy a Ibiza

Quartó de Portmany, Ibiza (Eivissa)

Jurisdicción territorial vigente en Ibiza desde la conquista catalana (1235) hasta los Decretos de Nueva Planta


Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza

hecho en ibiza made in ibiza fet a eivissa


Ibiza Patrimonio Mundial Unesco
Voy a Ibiza. Guía de Ibiza.Viaje a Ibiza
..................................

☀️🌦️🌈 El Clima de Ibiza »

Voy a Ibiza. Guía de Ibiza.Viaje a Ibiza


┌ Buscar en Voy@ibiza 🔎 Search ┐



Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza


Ofertas 🤩 Ibiza y Formentera »

Ofertas Viaje a Ibiza. Actividades, Vuelos, Hoteles Alquiler de Coches



Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza


| Historia de Ibiza |
| Conquista catalana | Memoriale Divisionis |
| Quartó (Quartons) | Quartó de Santa Eulària |
| Pla de Vila | Quartó de Portmany |



Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza



🌞 🏖️ 😎 🌴 🌊
Voy a Ibiza
La Guía de Ibiza, Eivissa



Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza

Viaje a Ibiza ✈️ 🚢

Fiestas y vida nocturna, Mejores discotecas de Ibiza, Playas y calas, Restaurantes y gastronomía, Actividades acuáticas: buceo, esquí acuático, Historia y patrimonio cultural, Alojamiento y hoteles, Compras y tiendas, Senderismo y deportes al aire libre, Transporte y movilidad en la isla, Eventos y festivales


Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza


Situación y límites del quartó de Portmany según el estudio de J. Marí Cardona 'La conquista catalana de 1235'

Quartó de Portmany (I)

NOTA: Un quartó era la jurisdicción territorial vigente en Ibiza y Formentera desde la conquista catalana (1235) hasta los Decretos de Nueva Planta (siglo XVIII). Aparte de la villa de Ibiza y de la explotación de las salinas, cada isla estaba dividida en cuatro quartons (distritos).

En tiempos islámicos, la isla se dividía en los términos de Alhauec, Xarc, Benissàmit, Portumany y Algarb. Los tres conquistadores catalanes hicieron cuatro quartons, repartiendo el primero, Alhauec, entre los otros cuatro. Xarc se convirtió en el quartó de Santa Eulalia; Benisámite, el de Balansat; Portumany, el de Portmany; y Algarb, el de ses Salines de Ibiza. Guillem de Montgrí se quedó con los quartons de Balansat y de las Salinas; Nunó Sanç, conde de Rosellón, el de Portmany; a Pedro, infante de Portugal, correspondió el de Santa Eulalia. Sin embargo, continuaron apareciendo cinco quartons a lo largo de los siglos: lo que había sido término de Alhauec se llamó quartó del Pla de la Vila. El quartó de Portmany pasó al rey, a Montgrí y (1247) a los canónigos de Tarragona (en 1410 al archidiaconado de Sant Fruitós de Tarragona). Los quartons de Balansat y de las Salinas pasaron, por el testamento de Montgrí, al arzobispado de Tarragona. El quartó de Santa Eulària pasó, por venta, a las rentas de la corona (por eso se llama quartó del Rei). Durante el s XIV fue construida la iglesia de Sant Jordi en el quartó de las Salinas, la de Sant Antoni en el quartó de Portmany, la de Sant Miquel en el quartó de Balansat y la de Santa Eulària en el quartó de este nombre. Por las características de estilo y por el hecho de responder a las mismas necesidades (la defensa incluida), también se supone que son del siglo XIV las iglesias de Sant Jordi y Sant Miquel. Durante el s XV fue edificada la iglesia de la Virgen de Jesús, en el quartó del Pla de la Vila. Estas cinco capillas o vicarias fueron templos parroquiales desde que la isla fue dividida en parroquias en 1785.


El Quartó de Portmany fue una jurisdicción feudal en la isla de Ibiza establecida después de la conquista en 1235, tomando como referencia los límites geográficos del antiguo distrito andalusí de Portumany. Esta división territorial perduró hasta la reorganización municipal en el siglo XIX..

El topónimo Portmany aparece en el mismo Memoriale Divisionis (1235) y deriva claramente del latín Portus Magnus. Los términos partida, parte, jurisdicción o dominio de Portmany aparecen indistintamente en los documentos más tempranos; el apelativo quartó de Portmany aparece, de momento, por primera vez en 1279.

Los quartons son el resultado de la modificación de la división administrativa y fiscal andalusí de la isla, consistente en cinco ajza' (plural de juz) hecha por Guillem de Montgrí, Nunó Sanç (Nuno) y Pedro de Portugal de cara a su reparto inmediatamente después de la conquista catalana de 1235. Aquellas cinco partes o ajza' en las que se dividía la Ibiza andalusí se transformaron en cuatro partidas jurisdiccionales y Portmany correspondió al conde del Rosselló, Nunó Sanç, quien lo poseyó hasta su muerte en 1241. Nunó Sanç tuvo a Portmany como feudatario de Guillem de Montgrí, situación de vasallaje que se preveía que debía transmitirse ya para siempre entre los sucesores de Sanç en la posesión del quartó y los sucesores de Montgrí en el arzobispado de Tarragona.

A la muerte de Nunó Sanç, Jaume I compró de los curadores testamentarios del conde todo lo que le pertenecía en Ibiza y Formentera y, de inmediato, lo vendió todo a Guillem de Montgrí, quien lo compró no como arzobispo electo de Tarragona (que ya no lo era) sino en nombre propio. El sacristán de Girona pasó así a ser señor de tres cuartas partes del dominio, de los derechos, de las rentas y de la jurisdicción de las Pitiusas, salvo la villa y las jurisdicciones comunes, de las que tenía los dos tercios. La única parte que quedó fuera de la señoría directa de Montgrí fue la posesión del infante Pedro de Portugal, el posterior quartó de Santa Eulària.

Guillem de Montgrí, en consecuencia, fue señor de Portmany entre 1242, por compra a Jaime I, hasta su muerte en Girona en 1273. Antes de aquella compra, en 1237, Montgrí había elevado su renuncia a la mitra tarraconense al papa Gregorio IX. El papa se la aceptó y le concedió, entre otras cosas, retener el señorío de Ibiza y Formentera hasta que, a su muerte, revirtiera al arzobispado de Tarragona en cuyo nombre Montgrí había conquistado aquellas islas. En su testamento, Montgrí, acatando la decisión papal, legó el señorío pitiuso de la parte que le correspondió en el reparto inmediatamente posterior al 8 de agosto de 1235 (ses Salines, Balansat, un tercio de la villa y la mitad de las rentas de Formentera) a la mitra de Tarragona.

Pero el quartó de Portmany, que Montgrí había comprado en 1242 cuando ya no era arzobispo electo, lo dejó en el capítulo catedralicio de Tarragona y el capítulo, a su vez, cedió (1410) el legado al archidiaconado de Sant Fructuós, importante dignidad canonical de esa sede. De esta manera se inició la larga relación vasallática de los habitantes de Portmany respecto al archidiaconado de San Fructuoso de Tarragona y posteriormente de la pavordía de Tarragona.

Los límites territoriales del quartó de Portmany fueron escrupulosamente estudiados por Joan Marí Cardona. A grandes rasgos, el quartó empezaba por el N en el cap (cabo) Nunó (topónimo que parece derivar del nombre de Nunó Sanç) y abrazaba todo el arco de costa hasta Porroig, que permanecía ya en tierras del quartó de ses Salines. Por el interior, básicamente, la línea divisoria iba por las crestas que delimitaban la cuenca hidrográfica del torrente de Portmany, es decir, desde el mencionado cap Nunó hasta la ubicación que tiene en el s XXI el pueblo de Sant Rafel (llamado de sa Creu porque el camino de Portmany cortaba la línea imaginaria de división de Portmany con el Pla de Vila) y, desde aquí, por encima de las montañas hasta el mencionado Porroig rodeando toda la parte de poniente de isla.

Fuentes: (EEiF) Antoni Ferrer Abárzuza, AFM (Voy@ibiza)
Imagen superior: Situación y límites del quartó de Portmany según el estudio de J. Marí Cardona "La conquista catalana de 1235"
Foto: (EEiF)


Iglesia de Sant Antoni de Portmany

Quartó de Portmany (II)

Además, se añadió a la jurisdicción del señor de Portmany una parte del antiguo Al-Hawz andalusí, el pla (llano) de Vila: toda la lengua de tierras que desde Sant Rafel y las colinas que tiene a llebeig (o garbí, viento cálido de componente suroeste bajaban hasta en la bahía de Ibiza. Esta parte del pla de Vila es mencionada en los documentos posteriores como el collado de Portmany o simplemente el Coll.

A pesar de la importancia que se ha querido ver en el accidente natural que dio nombre a todo el territorio, la bahía o puerto, la importancia de Portmany era eminentemente agrícola. Una zona de cultivo destacaba entre el resto del quartó: era de herencia andalusí y se situaba en el llamado Pla (llano) de Portmany, centralizado por el torrente de Buscastell, que recibe la aportación de otros torrentes y que desemboca en la bahía de Portmany . En su curso más bajo se fueron depositando durante miles de años los sedimentos arrastrados por las bajadas de agua y formaron un valle aluvial similar al Pla de Vila o al de Ses Salines.

En época musulmana este espacio fue semidrenado con la misma técnica que los bancales del Pla de Vila y puesto en cultivo. Las fuentes documentales de época cristiana, del s XIII, mencionan parcelas plantadas de viñedo las cuales, casi con seguridad, se ubicaban en esta zona. No es casualidad que la iglesia de Portmany (San Antonio de Portmany ), edificada a partir de 1305, se levantara a orillas de aquel rico espacio agrícola, como por otra parte aconteció en Santa Eulària, Balansat y ses Salinas. El propio Nunó Sanç se reservó parte de ese pla para explotarlo mediante un sistema diferente que no el alodio (heredad o patrimonio) libre o la cesión enfitéutica (La enfiteusis, en latín Emphyteusis, también denominado censo enfitéutico, es un derecho real que supone la cesión temporal del dominio útil de un inmueble a cambio del pago anual de un canon o rédito y, asimismo, de un laudemio por cada enajenación de dicho dominio, en su caso) como las demás tierras.

Otro espacio agrícola de interés, también concebido en época andalusí, es Buscastell, donde gracias al control del curso de agua des Broll se regaban numerosos huertos y se pudieron instalar molinos.

El primer dato directo y relativamente fiable sobre el poblamiento del quartó de Portmany, lo proporciona en 1392 el arzobispo visitador Joan de la Mata. Según él correspondían al pavorde de Tarragona unos 125 fuegos, otros tantos al rey y el doble al arzobispo de Tarragona. Hay que tener en cuenta que esta contabilización, encima, comprende las porciones del pla de Vila asignadas a cada señoría. Si se multiplica el total de fuegos o familias que de Mata presumía que había en el quartó por el número hipotético de miembros de cada unidad familiar, un número que la experiencia ha mostrado que para el occidente medieval se puede situar entre 4 y 5, el resultado es el siguiente: 4 x 125 = 500 habitantes del quartó y de la parte correspondiente del Pla de Vila; 4,5 x 125 = 563 habitantes del quartó y de la parte correspondiente del Pla de Vila; 5 x 125 = 625 habitantes del quartó y de la parte correspondiente del Pla de Vila. Sin embargo, esta contabilización debe tenerse en cuenta con todas las cautelas posibles.

La noticia de 1305 en lo referente a la aprobación de la autorización de la construcción de la capilla de Portmany por parte del arzobispo de Tarragona, debido a la lejanía de los habitantes de aquel quartó del templo parroquial, se puede interpretar como un indicio de la existencia de un número de habitantes importante.

Los documentos del año 1490 ofrecen un nuevo dato, también muy relativo e indirecto dado que hace referencia a los habitantes de Balansat y de ses Salines y a las partes correspondientes del pla de Vila, pero que tiene su valor para el cálculo de la población de Portmany. Es la lista de cabezas de familia que acudieron a prestar "sacramento y homenaje" -ceremonia de aceptación pública de vasallaje- al arzobispo Dionís Verdú durante su visita a la isla. Se presentaron 235 cabezas de familia correspondientes a los mencionados territorios de Balansat y ses Salines; si en 1392 se calculaba en 125 el número de fuegos existentes en cada quartó, en aquella ocasión los fuegos de Balansat y de ses Salines habría sido más bajo: 118 en cada uno, cifra de la que se debe colegir que la población había experimentado un bajón en el casi centenar de años transcurrido entre 1392 y 1490.

El fogaje de 1545, que aporta datos importantes, se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón y se mencionan a 108 personas en el quartó de Portmany, de las cuales 97 son cabezas de familia. Aplicando el coeficiente multiplicador anterior se obtienen las siguientes cifras hipotéticas de población para el quartó, sin contar el pla de Vila: 388 / 436 / 485. El número total de cabezas de familia de la isla que aparecen en el fogaje de ese año es de 726. El quartó de Portmany (sin la parte correspondiente del pla de Vila), por tanto, representaba aproximadamente el 13,4% de la población total.

Otra fuente de gran riqueza y confianza, también de naturaleza fiscal, es la serie de estimaciones del Archivo Histórico Municipal de Ibiza (AHME), que permiten una aproximación detallada a las características sociales y económicas y la onomástica de los habitantes del quartó de Portmany. El objetivo de las estimas era tener listas, hechas por unos delegados de la Universidad, en las que se recogían los cálculos o estimaciones de las rentas anuales superiores a las 50 libras de cada cabeza de familia para hacerles contribuir de forma proporcional a las gastos extraordinarios del común, en caso necesario, mediante las tasas. Se han analizado las estimaciones de 1568, 1680 y 1730.

Fuentes: (EEiF) Antoni Ferrer Abárzuza, AFM (Voy@ibiza)
Imagen superior: Vista exterior frontal de la Iglesia de Sant Antoni de Portmany
Foto: IbizaTravel (Portal Oficial de Turismo de Ibiza)


Jaime I, Nunó Sanç, Guillem de Montgrí, Pedro de Portugal

Quartó de Portmany (III)

En el primero, el número de cabezas de familia estimadas en Portmany fue de 155. Si se multiplica el total de cabezas de familia contabilizadas ese año de 1568 por el ya utilizado número hipotético de miembros de cada unidad familiar, el resultado es el siguiente: 620 / 698 / 775 habitantes en todo el quartó, sin el llano de Vila. Se pueden comparar estos datos con los que se calculan realizando la misma operación con las cifras del Estim de 1680: 1.100 / 1.243 / 1.385. Y con las de 1730: 1.460/1.642/1.825. Estas magnitudes de población se refieren al estricto quartó de Portmany, sin tener en cuenta la parte del pla de Vila que le fue agregada, ya que se estimaba aparte.

Los nombres de los cabezas de familia y las cantidades en libras en las que se estimaron los ingresos anuales de cada uno permiten un conocimiento más aproximado de la realidad del quartó para los años de 1568, 1680 y 1730, válido, a grandes rasgos, por tanto , para el arco cronológico que va de la mitad del s XVI hasta la mitad del XVIII. Hay que tener en cuenta que las mujeres viudas que actúan como cabezas de familia no aparecen generalmente por sus nombres, sino como “mujer de”. Se ha elaborado también un cuadro con respecto a los linajes y su frecuencia en el quartó de Portmany, siempre referido a los datos de los años 1545, 1568, 1680 y 1730 y respecto de los cabezas de familia obligados al pago del morabatín para el primero año y de aquellos con rentas anuales estimadas superiores a 50 libras (1568 y 1730) y 200 libras (1680).

Otro dato de interés, aunque la fuente no siempre lo ofrece, son los lugares de procedencia y los motivos familiares que figuran en ella. Con estos datos, se ha elaborado otro cuadro.

La finalidad fiscal de los libros de estimas permite visualizar en forma de tabla la diferencia de renta anual que existía entre los habitantes del quartó. La tabulación de estos datos rompe con una imagen homogénea del campesinado y pone de manifiesto la gran distancia de riqueza que había fuera de la villa de Ibiza entre unas y otras familias.

Esta diferenciación económica, lejos de la homogeneidad adquisitiva que se ha querido ver en el campesinado ibicenco, debía manifestarse en todos los ámbitos y especialmente en los bienes materiales (ropas, casas, herramientas, medio de transporte, animales, joyas...) de cada grupo familiar. Puede observarse claramente cómo la mayoría de las familias del quartó poseían una riqueza media-baja en 1568 y algo más en 1680. Sorprende sobre todo la enorme diferencia entre los más ricos y la mayor parte de la población. Hay que tener siempre en cuenta que se desconoce el número de familias que estaban por debajo de las 50 libras (1568 y 1730) y de las 200 (1680) de riqueza estimada y que por eso eran consideradas pobres.

También es indicativo que no aparece ningún oficio, mientras que en la parte del estimo correspondiente a la villa de Eivissa son frecuentes las alusiones al oficio del cabeza de familia.

Otras fuentes históricas permiten saber que los cabezas de familia de mayor riqueza detenían los cargos de poder del quartó: el de alcalde cuartelero, los de consejeros de mano de fuera, el de jurado de mano de fuera y otros oficios universales de la Universidad. Para visualizarlo se ha elaborado una tabla que abarca los años más cercanos al de confección del estimo de 1568. Entre los diversos casos particulares, cabe mencionar que uno de los ciento cincuenta y pico cabezas de familia que aparecen en el estimo de 1568 es calificado de liberto: Julià Bonet, con una riqueza de 150 libras.

En cuanto al conjunto del territorio, en 1568 la suma total de la riqueza estimada de los 155 cabezas de familia del quartó de Portmany asciende a 50.275 libras, mientras que la de los 284 cabezas de familia estimados en 1680 es de 134.800 libras y en 1730, de 140.000 libras. Entre 1568 y 1680 aparecen 129 nuevos cabezas de familia y entre el último año y 1730, 81.

Estos datos coinciden con las evidencias del crecimiento poblacional que llevó a la colonización de zonas de Ibiza hasta entonces poco pobladas como los alrededores de la Talaiassa, donde en 1726 se fundó la iglesia de San José, o ya fuera de Portmany, en Labritja, en 1717, la capilla y después templo (1726) que se dedicó a San Juan Bautista, y en Formentera el inicio de la repoblación en el final del s XVII. Se pueden comparar estos dos datos con las sumas del resto de quartons y la correspondiente a la villa de Ibiza para aquellos dos años.

Otro indicador de la riqueza del quartó es la exacción del diezmo. El diezmo era un impuesto señorial que solía significar para el campesino el pago de una doceava parte (8,33%) de la cosecha de trigo, cebada, legumbres, vino y ganado. Los datos del diezmo que se han conservado informan del valor en libras del montante total de los productos diezmados. Así, los valores del diezmo entre 1556 y 1562 se han puesto en forma de tabla. Tanto el Estimo de 1568 como el valor de los diezmos de unos años antes muestran cómo el quartó de Portmany era uno de los territorios más ricos de la isla.

La serie de estimaciones conservadas en el AHME permite establecer una comparación con la situación del quartó más de cien años después, en 1680, momento en que la renta anual de los habitantes del quartó es superada sólo por la del quartó de Santa Eulària. Debió de ser una consecuencia del menor crecimiento de la población que se refleja en la fuente.

Fuentes: (EEiF) Antoni Ferrer Abárzuza, AFM (Voy@ibiza)
Imagen superior: Jaime I, Nunó Sanç, Guillem de Montgrí, Pedro de Portugal
Foto: Varios red (comp. Voy@ibiza)



👋 Bienvenid@ a la Isla Mágica

Benvingut, Willkommen, Bienvenue, Welcome, Benvenuto


The Magic Island 👋

✈️ 🛳️ 🏨 🚘
Información para tu Viaje a Ibiza

Viajes, Alojamiento, Transporte, Ocio, Restaurantes, Playas, Discotecas, Fiesta, Hoteles, Hostales, Apartamentos, Casas, Turismo Rural, Camping, Vuelos, Barcos, Ferry, Autobuses, Taxis, Alquiler de Coches


🔎 Buscar / Search ››

[ ℹ️ ] Información Turística ››

☎️ Teléfonos, Fiestas locales ››

🛬 Vuelos Baratos ››

🛎️ Alojamiento: Hoteles ››

🚗 Alquiler de coches ››

Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza



Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza


┌ Buscar en Voy@ibiza 🔎 Search ┐


Viaje a Ibiza. Voy a Ibiza

Artículos 📝 📰 en Voy@Ibiza »